HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: a 50 años del Golpe de Estado

A 50 años del Golpe de Estado HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO:

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~2~ Allende reunido con el pueblo mapuche en Temuco. Lo acompañan Jacques Chonchol y Max Marambio, escolta del presidente. Fotografía de Armindo Cardoso, Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional - DIBAM.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~3~ FOTO Nueva Imperial, Temuco, Chile, 1972. Fotografía de Armindo Cardoso, Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional - DIBAM.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~4~ HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: a 50 años del Golpe de Estado Investigación: Edison Ortiz González, PhD en Historia, profesor colaborador MGPP, Universidad de Santiago. Asistente de investigación: Catalina Duarte Paredes, trabajadora social, profesora AIEP. Edición: Claudio Urtubia Cornejo. Diseño y diagramación: Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA. Ministerio de Agricultura. Todos los derechos reservados.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~5~ ÍNDICE Pág. Reforma Agraria, memoria y reverdecer 6 El costo de la dignificación del mundo campesino 8 Cómo entiendo la acción de la dictadura civil y militar 10 Conmemorar a un gobierno que supo dignificar al pueblo 12 Contexto 15 Organización del texto 19 Ese día aciago 24 Región de Atacama 27 Región de Coquimbo 41 Región de Valparaíso 55 Región Metropolitana 65 Región de O’Higgins 91 Región del Maule 105 Regiones del Ñuble y Biobío 117 Región de La Araucanía 139 Regiones de Los Ríos y Los Lagos 161 El día después en el campo 181 Las 55 víctimas del Ministerio de Agricultura. 182 ¿Por qué tanta violencia en el campo? 192 ¿Era posible una reforma radical, rápida y masiva sin tener consecuencias? 197 ¿Y qué pasó cuando los campesinos ya no estuvieron? El destacado rol de las mujeres 200 50 años después: los desafíos del campo chileno 204 Agradecimiento 210 Bibliografía 214

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~6~ Reforma Agraria, memoria y reverdecer El presente libro sigue los lineamientos del Presidente Gabriel Boric de conmemorar el Golpe cívico militar, rescatando la memoria de las familias que perdieron sus seres queridos, muchos de ellos aún desaparecidos, como ocurre con buena parte de los cerca de 400 casos que sacudieron nuestros campos, tras la revancha por la reforma agraria y la persecución a dirigentes campesinos y militantes de los partidos que la apoyaron, en su mayoría de izquierda y de sectores de la Democracia Cristiana. Los investigadores enriquecen la memoria y la ponen visible, conjugando las fuentes oficiales tanto del Informe Rettig, la Vicaría de la Solidaridad, el trabajo de los memoriales, los grupos de derechos humanos, la labor de las familias, organizaciones campesinas, el aporte de numerosos historiadores regionales y mapuches, así como los testimonios de lugareños, familiares, dirigentes y amigos que añaden casos como en Atacama. La mayoría de los países más equitativos del mundo hicieron reformas agrarias y distribución de la tierra en el siglo XIX, pero América Latina oligárquica y semifeudal se resistió a esta modernización, necesaria para dinamizar la producción y generar equidad. La Iglesia reformista de los obispos Manuel Larraín y Raúl Silva Henríquez, junto al gobierno de Kennedy, empujaron la realización de la Reforma en el campo con Alessandri que crea INDAP, la que luego sería profundizada con Frei que dictó las leyes claves con las que luego el proceso se intensificó durante el gobierno de Salvador Allende. Hubo revancha y grupos de civiles que instigaron la persecución con especial encono en Coquimbo, Aconcagua, la zona de Paine e Isla del Maipo en la Región Metropolitana, en Maule, Ñuble, Biobío, Cautín y Panguipulli. Cobardía y horror en arrojar cuerpos en quebradas, hornos de cal como en Lonquén, en los ríos y en el mar. Veinticinco grupos de parientes fueron asesinados entre Lampa, Isla de Maipo, Paine hasta Alto Palena en una secuencia de atrocidades injustificable. Peor aún, persisten los pactos de silencio que aún impiden, en decenas de casos, que se sepa dónde están las víctimas. Hay deudas con la verdad, la memoria, la suerte de asentamientos y cooperativas que perdieron sus tierras. Este libro abierto y perfectible aporta a un surco de memoria y futuro. Usamos para futuro la palabra Reverdecer, que indica lo que ha realizado el Gobierno y el Ministerio con la estrategia de seguridad y soberanía alimentaria, así como el plan del 2023 al 2030 de INDAP, que ponen el acento en fortalecer la Agricultura Familiar Campesina,

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~7~ el desarrollo rural integral, el acceso a riego con la actual reforma legislativa en curso, el aporte innovativo y el espacio a la comercialización para una agricultura diversa, resiliente al cambio climático. Una agricultura más verde en la que su sector silvícola transite a la agroforestería sustentable. Campo verde y con valor, recuperando cultivos tradicionales y una matriz dinámica de alimentación sana. Las voces de las dirigentas claman más igualdad de género, educación rural renovada, trabajo decente y acceso al agua y tierra. Es el Reverdecer que comenzó con el regreso de la democracia, que ha tenido luces y sombras, pero que se renueva con el compromiso al leer la historia de los que no están, entre ellos y ellas funcionarios de los propios servicios del Ministerio. Honor y gloria a los caídos, seguiremos buscando a los desaparecidos en el marco de una política de estado y siendo un pueblo que camina hacia la construcción de un campo fuerte, verde e inclusivo por el bien de Chile y de los territorios que sufrieron el horror. Esteban Valenzuela Van Treek Ministro de Agricultura

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~8~ El costo de la dignificación del mundo campesino Los países que han tenido procesos de cambios profundos en su historia, dejan huellas en sus actores, civiles, políticos y sociales. Hoy al cumplirse los 50 años del golpe militar en Chile, tomamos conciencia de todas sus secuelas en el sector rural, que vivió en un período de siete años, cambios tan profundos en lo político y social. En 1962, el Cardenal Raúl Silva Henríquez dio a conocer la voluntad de la Iglesia de llevar a cabo una Reforma Agraria en terrenos de su propiedad, y luego los actores políticos, como el Presidente Eduardo Frei Montalva, se comprometieron con la implementación de una Ley de Reforma Agraria, que fue continuada por el Presidente Salvador Allende Gossens. Ellos tuvieron la visión de incorporar plenamente al mundo campesino a la vida nacional en igualdad de derechos y deberes. La dignificación del campesino y su familia era un imperativo ético y político, y se puso al Estado y todos sus organismos en esta tarea titánica, para revertir décadas de injusticias y atraso. El camino se inició con la promulgación de las leyes de sindicalización campesina y de la reforma agraria, entre otras, que pusieron a los campesinos y sus familias en la senda del progreso y la dignificación; pero como todo giro social revolucionario, que buscaba revertir un sistema imperante anquilosado, hubo resistencia a los cambios. Durante este gran cambio en el sector rural en Chile, miles de campesinos y campesinas y sus familias, por fin, tenían una nueva vida, eran dueños de su destino y podían decidir y planificar su futuro. Fue un cambio social profundo, que requería personas que lo empujaran y lo defendieran para su éxito. En ese momento aparecieron dirigentes campesinos, hombres y mujeres, a lo largo y ancho de Chile, quienes fueron llamados a liderar sindicatos, comités campesinos, asentamientos, comunidades y cooperativas campesinas, para conducir este gran proceso de cambio social en el mundo rural, al que se sumaron profesionales y estudiantes. Luego, el golpe militar vino con la persecución y el ensañamiento con los campesinos, la represión fue brutal en el mundo rural, sus dirigentes fueron asesinados, torturados y desaparecidos. Este libro recoge historias de estos héroes campesinos y campesinas, relatados por sus actores, campesinos y profesionales que vivieron o sufrieron esos

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~9~ episodios, padeciendo el trago más amargo de la historia de nuestro país. Estas historias reflejan el gran costo en vidas y dolores que pagaron el campesino y campesina, que entregaron su vida por una causa justa y necesaria. Ellos son nuestros héroes, los cuales empujaron con fuerza la dignificación de los campesinos y campesinas junto a la de sus familias. A todos estos campesinos y campesinas, los seguiremos recordando por su entrega y sacrificio. La semilla fue sembrada, echó raíces y creció. Orlando Contreras Hernández Presidente del Movimiento Unitario Campesino y Etnias de Chile, MUCECH

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~10~ Cómo entiendo la acción de la dictadura civil y militar A 50 años del golpe de estado civil y militar ejecutado por la derecha política chilena, jamás se podrá llegar a entender tanta violencia ejercida contra un ser humano desvalido de defensa y despojado de toda posibilidad de amparo. Hubo civiles, carabineros y militares de las ramas de las Fuerzas Armadas y organismos de orden y seguridad involucrados en ello. Conociendo los hechos, es legítimo preguntarse cómo se llega a actuar de forma tan inhumana en las barbaries ocurridas en cada región de nuestro país. Motivado por los relatos de este libro de investigación, he buscado respuesta en hechos históricos en los que se planifica un tipo de sociedad. El presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy expuso el 13 de marzo de 1961 en la reunión de la Alianza para el Progreso en Punta del Este, Uruguay, la necesidad de invertir en escuelas, hospitales y en la reforma agraria, con el objetivo de responder a la insurgencia de los pueblos latinoamericanos que, sumidos en una pobreza degradante, empiezan a tomar en sus manos sus destinos. Junto con ello, aparece la Escuela de las Américas que, fundada en 1946 en Panamá, es operada por el Ejército de los Estados Unidos, con el objetivo de entrenar a soldados latinoamericanos en técnicas de guerra y contrainsurgencia. El paso desde un sujeto hecho para amar su patria y derramar su sangre si fuese necesario en favor de los intereses de la nación, a otro que desprecia la vida y la moral, aparece con nitidez y es el resultado de la formación de ese centro. Así lo confirmaron documentos desclasificados del Pentágono en 1996. Pero esta acción militar fue acompañada también de otro tránsito. El Chile de comienzos de los años 70 tenía un carácter campesino agrario, rico en minerales, con una inmensa biodiversidad, con un mar rico en peces, aguas puras, limpias y sin propiedad, con intelectuales influyentes y trabajadores organizados, capaces de transformar sus propias realidades, y con un Estado que iba tomando cuerpo con presencia en el sistema de ferrocarriles, en las industrias. De la mano de la ciencia, se diseñó en laboratorios el tipo de economía necesaria para la acumulación y con ello todo lo que había que destruir, el patrimonio humano y natural que he reseñado. La dictadura conjugó dos fuerzas siniestras para destruir este Chile que se venía construyendo, la segunda de ellas conformada por los economistas llamados Chicago Boys, aquellos economistas chilenos que, una vez cursados sus

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~11~ estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile o en la Universidad de Chile, continuaron perfeccionando sus conocimientos en la Universidad de Chicago. A partir de estos elementos, la derecha política instala en la cabeza de soldados y civiles una falsa amenaza que los lleva a buscar armas e insurrectos en todo el país, en cada asentamiento de la reforma agraria, e ingresar en las moradas de miles de chilenos y chilenas, detener sin proceso, torturar, asesinar, hacer desaparecer, despojar a miles de familias campesinas e indígenas de sus tierras, intervenir sus cooperativas, ilegalizar sus organizaciones sindicales. “Son los pobres los que se friegan, porque a ellos de cualquier cosa les levantan una calumnia y listo, y ellos andan felices riéndose de las personas” decía Teresa Maldonado en un programa de televisión sobre la “Caravana de Paine”. A mi papá, dice Flor Lazo, quien da testimonio en este libro, lo acusaron que tenía armas, “pero él sembraba porotos, maíz, papas, tenía una vaca, un caballo, un coche , nada más… ¿A quién un campesino le puede hacer daño, si trabaja solo la tierra?”. La calumnia elaborada en los laboratorios de la CIA y reproducida por la prensa de la élite, encabezada por El Mercurio es responsable de arrancarle la vida a cientos de campesinos y a miles de compatriotas trabajadores trabajadoras de nuestro país, pero también de cambiar el destino a millones de habitantes de esta generosa tierra. Que las atrocidades padecidas por el mundo rural, nunca más se repitan. Que todos los actores de nuestro Chile entiendan que el enemigo no son los campesinos y campesinas, el enemigo es la injusticia, el abuso, las desigualdades, la mentira. Contra todo ello debemos luchar, porque es una realidad que nos sigue maltratando. Osvaldo Zúñiga Presidente Confederación Nacional Campesina del Agro y Pueblos Originarios Ranquil

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~12~ El proceso global de la historia de la lucha de clase, me vincula con la historia de campesinos que, arrastrados por la necesidad, partieron hacia el norte, a las salitreras, en busca del “oro blanco”. Este proceso me marcó porque, cuando las salitreras se cerraron, los campesinos debieron volver al campo reconvertidos en obreros con conciencia de clase. Hombres con una experiencia de lucha muy clara y consecuente, con el diario “El Siglo” bajo el brazo. Se reunían en los sindicatos clandestinos hombres y mujeres en el campo, y ahí es donde me vi identificada y supe que ese era el camino de empezar a participar; fueron momentos muy interesantes de mi historia, yo viví en la Hacienda del Agua Fría de Molina en la región del Maule hacia la cordillera, donde principalmente se trabajaba de sol a sol. Lugo vino el proceso de la promulgación de la ley de la Reforma Agraria y la ley de Sindicalización Campesina (1967), en el que hombres y mujeres del campo vimos por primera vez en la historia la dignificación del campesinado. En 1970, este proceso tomó más fuerza con el presidente Allende, identificado con su pueblo, el cual se preocupaba del bienestar de los obreros, campesinos e indígenas y sus familias, asegurando el medio litro de leche diaria por niño y la opción a salud, educación y alimentación sin restricciones por los patrones que estaban en los campos. Pero esto duró muy poco, en 1973 el proceso fue interrumpido por el golpe cívico militar. Habían muchos rumores sobre un golpe militar, pero nunca esperamos que esto pudiera pasar tan horriblemente como lo que nos tocó vivir. “Nos mataron al presidente”. En ese momento fue cuando sentí un dolor profundo el cual me indicaba que esto no sería simple, y fue así que comenzamos a sentir el horror, lo primero fue aterrorizar a los campesinos que estaban cuidando la producción del “Centro de Reforma Agraria”, que era de todos. Los primeros campesinos que llegaron a cuidar la producción fueron tirados al suelo en fila. Ellos vivieron el terror de sentir los disparos de metralletas alrededor de ellos simulando un fusilamiento masivo. Después, los militares comenzaron a allanar las casas de las familias campesinas, sin importar la presencia de niños ni de mujeres adultas mayores, entre ellas mi madre de más de 80 años, tomaron presos a los dirigentes de los sindicatos. Gran cantidad de mujeres quedaron solas a cargo de sus hijos y solo a través del Obispado de Talca nos pudimos enterar que algunos compañeros se encontraban en el centro de tortura Tres Álamos, que es donde pudimos encontrar a un hermano mío. Conmemorar a un gobierno que supo dignificar al pueblo

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~13~ Luego, en el marco del proceso contrarrevolucionario que se llevó a cabo, fuimos expulsados de la Hacienda que era nuestra desde la promulgación de la ley de Reforma Agraria, para dejarnos tirados en el camino, en la ribera del río Claro. También debo relatar que pertenecíamos al sindicato “La Marcha” de Molina, su dirigencia también apareció en Tres Álamos, y luego de esto nos dimos cuenta que los dirigentes de la confederación Ranquil aparecieron en el “Estadio Nacional”, entre ellos un sobrino mío. De ahí en adelante, mi trabajo fue ir tras la búsqueda de dirigentes, campesinos y hermanos a los campos de concentración para poder saber dónde y cómo estaban (Tres Álamos, Puchuncaví y Tejas verdes), todo este tiempo apoyados por el cardenal Silva Henríquez, porque los sindicato del Maule teníamos una relación con el Obispado de Talca. De ahí en adelante nos transformamos en dirigentes con la responsabilidad de hacer la reconstrucción del movimiento sindical campesino, acompañando a los dirigentes obreros y campesinos en Santiago, Manuel Bustos, Alamiro Guzmán, Héctor Cuevas, compañero de Cueros y Calzado y Luis Jiménez, compañero de la Confederación Ranquil, y decenas de otros dirigentes. Este es un relato simple, en el que quiero dejar en claro que nuestra familia está ligada a la lucha sindical y política, y como tal somos una familia dañada por el horror que nos tocó vivir. También conservamos el recuerdo consecuente de un gobierno que supo dignificar a su pueblo. Alicia Muñoz Toledo Presidenta Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~14~ CON TEX TO

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~15~ La web creada por el actual gobierno para conmemorar la trágica fecha del 11 de septiembre de 19731, tiene una bajada de titular que sintetiza muy bien el propósito de esta investigación “un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”, y luego agrega “la memoria no solo es recordar lo que pasó y que lo que pasó no puede pasar nunca más. Es mantener vivo el pasado buscando a los que ya no están y cuidar el presente de quienes sobrevivieron”2. En efecto, las sociedades humanas no avanzan si no se reconocen en su propio pasado. Recordar es también un derecho humano, en especial cuando el pasado que se rememora nos traslada a fechas tan simbólicas como el 11 de septiembre de 1973, hecho que evidenció a una sociedad rota y el inicio del sufrimiento de muchos. Ese acontecimiento significó no solo la tragedia sino, además, la ruptura de la institucionalidad democrática vigente, sostenida con altos y bajos desde 1932, y una profunda reestructuración de la sociedad chilena que se manifiesta hasta el día de hoy. Decía Johan Huizinga que “la historia es la interpretación de la importancia que el pasado tiene para nosotros” o, al modo del historiador británico Edward Carr, “un diálogo sin fin entre el presente y el pasado”3, porque efectivamente si no se conoce el pasado propio, no hay un punto de referencia para transitar hacia un mejor futuro. Pero el pasado a veces incomoda. Durante el desarrollo de esta investigación oímos frases como “todavía siguen con eso del golpe”, o “a ustedes les gusta mantener el resentimiento a las generaciones futuras”. El filme Negación aborda la disputa judicial, que fue real, entre la historiadora americana Deborah Lipstadt y el negacionista británico David Irving, quien se querelló contra ella por difamación por adjetivarlo en su libro como negacionista. En una de sus escenas, se observa a una de las abogadas que forma parte del equipo que defiende a la historiadora, quien se encuentra en la habitación con su novio, mientras ella estudia aristas del caso. De repente, su pareja, disgustado porque la chica no le presta atención la cuestiona: “estoy cansado de esto. El holocausto, el 1 https://www.gob.cl/memoriaparaelfuturo/ Consultada el 31 de diciembre de 2022. 2 Ibid. 3 Edward Carr, ¿Qué es la historia?, Ariel, 1984, pág. 40.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~16~ holocausto. Tú ni siquiera quieres ser abogada. ¿No deberíamos olvidar? ¿Cuándo lo vas a superar, en algún momento?”. Es la misma protagonista del reparto de la película quien, luego, desvela el sentido de su tarea: “mis padres me hicieron estudiar derecho. Nunca entendí para qué. Ahora siento que hago la diferencia”. En especial esta tensión se presenta si el pasado toca fibras sensibles de nuestra convivencia. Así sucedió con el golpe de estado que destruyó la democracia que había regido al país por cuatro décadas, un hecho que revivió una impronta que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia: la violencia institucional recurrente con que una parte de nuestra oligarquía resuelve las tensiones que se acumulan en nuestra sociedad4, tema que abordaremos profundamente en ¿Por qué tanta violencia en el campo? . En ese sentido, la recuperación y mantención de la memoria histórica es indispensable para una sociedad herida que se propone evitar que sucesos como los de ese aciago día de septiembre de hace medio siglo, y en especial los de los meses posteriores, vuelvan a repetirse. Tal vez el medio siglo de esa tragedia no cerrará las heridas aún abiertas, pues mientras haya detenidos desaparecidos y casos sin esclarecer eso será imposible5, pero mirar de frente lo acontecido permitirá rememorar 4 El primer historiador en abordar la temática de la violencia histórica fue Álvaro Jara en Guerra y sociedad en Chile, Editorial Universitaria, 1981. También la estudió Mario Góngora en Ensayo histórico sobre la noción de estado en Chile en los siglos xix y xx, Editorial Universitaria, 1986 y por Gabriel Salazar en sus diversos textos y en especial en la revistas Proposiciones N° 24, Sur, 1994, páginas 92-110 con el artículo “Construcción de Estado en Chile: la historia reversa de la legitimidad”. Actualmente el tema también ha sido abordado tangencialmente por Edison Ortiz y Esteban Valenzuela en Cuadernos de Historia de la Universidad de Chile (N° 41, 2014, páginas 7-32) con el escrito “Infante y Matta: entre la disidencia y la cooptación. El fracaso del federalismo en el siglo xix.” 5 La psicóloga experta en derechos humanos, Elizabeth Lira indica que “el nunca más es una utopía”. Conversación con Elizabeth Lira, Santiago, 4 de mayo de 2023. Las sociedades humanas no avanzan si no se reconocen en su propio pasado. Recordar es también un derecho humano, en especial cuando el pasado que se rememora nos traslada a fechas tan simbólicas como el 11 de septiembre de 1973, hecho que evidenció a una sociedad rota y el inicio del sufrimiento de muchos.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~17~ con perspectivas de futuro, como aprendizaje resiliente para una sociedad que ha vivido de traumas a lo largo de su corta vida como nación independiente. El medio siglo del golpe no solo será recordar hechos de un pasado doloroso, sino también asumir el futuro con capacidad de mirar para adelante, sin olvidar quienes somos ni los hechos que nos ha correspondido vivir. Bajo esa perspectiva, el mandato presidencial entregado a los ministros para que en sus respectivas carteras se rindiera cuenta de lo acontecido hace 50 años tuvo un particular énfasis en el agro. Era un mundo que se había transformado en el corto plazo de ocho años (1965-1973), pasando de un orden casi semi feudal a un campesinado transformado en actor público relevante, organizado, sindicalizado, propietario y con voz propia en un Chile convulsionado por las reformas estructurales implementadas en los gobiernos de Frei Montalva y Salvador Allende. Dos administraciones que, pese a todos sus matices y diferencias, según actores relevantes de ese proceso como Jaime Gazmuri y Jacques Chonchol, desarrollaron una gestión en el campo, que tuvo “más de continuidad que de ruptura”6. Auscultar lo que pasó en el campo chileno ese día y las secuelas del hecho es una necesidad que dará luz a los acontecimientos mismos y a lo que la sociedad chilena vivió en un momento tan crucial de su historia. 6 Conversaciones con Jacques Chonchol, Santiago, 15 de octubre de 2022 y Jaime Gazmuri, 7 de noviembre de 2022. Choza campesina del tiempo pre-reforma agraria.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~18~ Tal vez el medio siglo de esa tragedia no cerrará las heridas aún abiertas, pues mientras haya detenidos desaparecidos y casos sin esclarecer eso será imposible, pero mirar de frente lo acontecido permitirá rememorar con perspectivas de futuro, como aprendizaje resiliente para una sociedad que ha vivido de traumas a lo largo de su corta vida como nación independiente.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~19~ Recorreremos el proceso global de lo que pasó en el campo chileno ese día, pero también sabremos de sus propios protagonistas y sobrevivientes cómo vivieron el golpe, las secuelas de ese acontecimiento en cada una de sus vidas y los efectos permanentes y transitorios del día después, que el putsch cívico-militar tuvo en la ruralidad. Nuestro relato partirá con ese día que hasta hoy “lastima nuestros corazones”7 y lo acontecido en el mundo rural donde, en general, el golpe Organización del texto llega como un hecho asincrónico, distante, pero que, lentamente, va cobrando vida y realidad en los entornos rurales, transformando esa vida apacible y de mucha organización en algunas ocasiones, en un verdadero infierno. Las imágenes que tiene el país y el mundo sobre el golpe remiten a La Moneda incendiada, un presidente muerto, y la represión desatada contra los partidos políticos y líderes que encabezaron ese proceso que pretendía instalar el socialismo con “empanadas y vino tinto”. “Nadie nos trancará el paso”: la frase que animó la lucha campesina y mapuche en Araucanía. 7 E.P. Thompson, “Homage to Salvador Allende”, en History Workshop Journal, N° 34, 1992, págs. 177-178.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~20~ No se sabe mucho sobre cómo esa tragedia operó en el campo, salvo testimonios excepcionales como los de Paine, Lonquén o Laja que, por su brutalidad y masividad, han impactado en la opinión pública. Se conoce poco de otros sitios rurales donde la represión fue también brutal y masiva como sucedió en Cauquenes, Mulchén o la que rodeó al Complejo Maderero y Forestal Panguipulli. Tampoco se sabe en profundidad que las secuelas del golpe fueron brutales en el campesinado, especialmente en el sur, donde se reunieron latifundistas, carabineros, personal de Aviación en algunos casos, y de servicios públicos, como sucedió en Mulchén, La Araucanía y los Lagos a lo que se sumaron funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) o el mismo Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Mientras algunos de los funcionarios de esas instituciones eran víctimas, otros apoyaron con vehículos y personal las detenciones y matanzas de campesinos y mapuches. Allí están los testimonios de Mulchén y el complejo Panguipulli desde donde fueron secuestrados decenas de campesinos y obreros agrícolas, varios de ellos de ascendencia mapuche, para ser fusilados en el propio campo, en quebradas o en el puente y luego arrojados al río. En el sur, en el mundo rural y en particular en las tierras mapuche se reunieron el odio ancestral “al indio”, que se expresó trágicamente en instituciones como carabineros, y la ira generada por “las corridas de cerco” o “recuperaciones de tierra”. Viejas y nuevas odiosidades que gatillaron ese cóctel perfecto expresado en las matanzas masivas, en particular de campesinos y miembros de la etnia ancestral. Con Allende, y al alero de la organización y sindicalización que la acompañaba, vino un proceso de empoderamiento del mundo mapuche que está muy bien relatado en textos como “Memorias de la lucha campesina”8 de un protagonista del Movimiento Campesino 8 Julián Bastías Rebollledo, Memorias de la lucha campesina. Tomo II. Mapuches, mestizos y estudiantes, Lom, 2016. El puente viejo en el Villarrica donde fueron fusilados y arrojados al río 16 campesinos, varios de ellos mapuches, el 10 de octubre de 1973.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~21~ Revolucionario (MCR) que abandonó la universidad penquista para apoyar el desarrollo y la concientización del pueblo campesino y mapuche. No hay que olvidar que debido a la movilización campesina y mapuche en la zona, el propio presidente le solicitó al ministro de Agricultura de la época el traslado temporal de esa cartera a la ciudad de Temuco, por entonces capital provincial, debido a la masividad del movimiento y los conflictos desatados. Las 162 víctimas mapuche de La Araucanía, cuyos nombres están en el memorial de la isla Cautín, más los 203 del memorial ubicado en el bandejón central de avenida Balmaceda en Temuco, donde se repiten varios nombres de víctimas mapuche, deben constituir una de las listas más extensas de ejecutados y detenidos desaparecidos del país en relación con la población de la época. Esos relatos, junto a los de Mulchén, Laja, Lonquén, Paine y varios otros, constituyen una narración inédita para una mayoría de chilenos que sigue creyendo que el golpe fue algo que sucedió en Santiago con algunas secuelas locales, como las brutalidades de Paine, relatos de los que no se sabe mucho y que será necesario rescatarlos para la memoria viva de la nación. Dividimos enseguida el relato región por región –desde la de Atacama hasta los Lagos, El golpe en regiones - para tener una apreciación local de cada proceso, en especial cuando hay una historia aún no contada sobre lo que pasó en el campo y en el mundo rural desde el 11 en adelante. Para ello recogimos entrevistas en terreno, bibliografía local y de circulación nacional, así como la revisión tanto de los informes Rettig9 y de la comisión Verdad y Una de las placas que recuerda a las víctimas mapuche de la dictadura militar, situada en el Memorial mapuche de isla Cautín. . 9 Corporación Nacional de Verdad y Reconciliación, Volumen 1, Andros Impresores, 1996.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~22~ reconciliación como también de los informes por región que elaboró el Museo de la Memoria10. De ese modo reconstruimos una radiografía de los ejecutados y desaparecidos vinculados al agro por los territorios, en que se explicita su vínculo con el campo debido a su trabajo, oficio o pertenencia a alguna agencia gubernamental del Ministerio de Agricultura. Ahí se puede observar que si bien la cifra de víctimas del agro representa aproximadamente el 12% del total reconocido en el informe Valech, lo cierto es que el contexto en que fueron ultimadas tiene una diferenciación e importancia significativa, dependiendo de la zona donde se produjeron las matanzas. De allí elaboramos algunas conclusiones por región y generales y aportamos estadística sobre ejecutados y detenidos desaparecidos del campo. A continuación, vendrá un breve capítulo que nos refiere al día después del golpe en el campo y el porqué de tanta violencia ejercida sobre el mundo campesino, en particular con dirigentes y sindicalizados, así como el papel activo, mucho más evidente que en la urbe, que desempeñan colaboradores civiles en ¿Por qué tanta violencia en el campo? Explicación que intentamos abordar desde nuestra propia historia, así como de un agro y un campesinado que permaneció inmutable durante cuatro siglos y que luego se erigió en actor social y protagonista de las transformaciones que se estaban implementando en el Chile de aquel tiempo y que pagó caro su revuelta en ¿Era posible una reforma, rápida, drástica y masiva, sin tener consecuencias? Lo anterior, junto con los dispositivos de terror implementados por el régimen intentan racionalizar, al menos, la crueldad de los vencedores ejecutada en el campo. Abordamos, luego, cómo sobrevivieron las viudas y sus hijos a tamaña tragedia y donde el notable y heroico papel desempeñado por viudas, hijas e hijos más organizaciones solidarias en la búsqueda de los deudos, la sobrevivencia familiar, cuando se pudo, y la lucha por la reorganización en ¿Y qué pasó cuando los campesinos ya no estuvieron?. El destacado rol de las mujeres. Nos referimos a su papel en medio de las reformas introducidas por el propio régimen en el agro, y visibilizamos aún más su significancia desde fines de los 70’ y comienzos de los 80’, cuando con el trabajo temporero y estacional ellas logran, definitivamente, alcanzar su independencia económica, comenzando la búsqueda de la igualdad de género. Finalmente auscultamos -50 años después: los desafíos del campo chileno- con nuestros entrevistados y las esperanzas de campesinos 50 años después. ¿Qué esperan del campo?, ¿cómo se proyectan?, ¿cuáles son sus sueños medio siglo después? 10 Museo de la Memoria, Archivos de la Memoria, Investigación, catastro y recopilación de patrimonio tangible e intangible sobre los Derechos Humanos, publicaciones sobre varias regiones en diversos años.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~23~ Aquí surgieron una serie de propuestas que tienen que ver con ellos mismos, con su ruralidad, pero también con la institucionalidad del Estado construida para ello. En síntesis proponemos revivir, recuperar, una parte de los efectos del golpe en un mundo rural que vive su propio 11 a través de un radio transistor a pilas, enterándose de lo que estaba pasando en Santiago, cuyas secuelas, muchas veces más brutales, llegan de manera asincrónica a ese espacio físico tradicional, pero que en regiones como Biobío, Araucanía, Los Ríos y los Lagos cobrarán cientos de víctimas ejecutadas y desaparecidas de una manera despiadada. Rescatar entonces, esa historia desconocida del 11 en el campo, con perspectiva de futuro, cumplirá a cabalidad con la misión encomendada por el presidente Gabriel Boric al actual ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, durante el año 2022 con el propósito de construir un registro para la memoria histórica del pueblo de Chile sobre lo que sucedió en el mundo rural hace ya 50 años. Conocer nuestro pasado reciente, por doloroso que sea, facilita la comprensión del presente y la proyección de nuestro futuro, dado que se ponen a disposición de nuestra sociedad, experiencias y relatos, varios de ellos inéditos, que le permitirán a Chile no solo enfrentar de una mejor manera lo sucedido hace medio siglo, sino también, mirar lo que viene con el aprendizaje de lo acontecido, que es lo que esta investigación, como fin último, proyecta. Conocer nuestro pasado reciente, por doloroso que sea, facilita la comprensión del presente y la proyección de nuestro futuro, dado que se ponen a disposición de nuestra sociedad, experiencias y relatos, varios de ellos inéditos, que le permitirán a Chile no solo enfrentar de una mejor manera lo sucedido hace medio siglo, sino también, mirar lo que viene con el aprendizaje de lo acontecido que es lo que esta investigación, como fin último, proyecta.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~24~ Ese día aciago Como se sabe, el golpe de Estado era un tema recurrente en el debate cotidiano por aquellos días en especial luego de la extensa huelga de los mineros de El Teniente que terminó por hacer añicos la economía nacional y que culminó casi en paralelo al Tanquetazo del 29 de junio de 1973. El núcleo duro del presidente Allende -Gonzalo Martner, Orlando Letelier, José Tohá y sus colaboradores más estrechos– ya había hecho un diseño para salir de la crisis que Allende consultó los partidos el viernes anterior al golpe, y cuyas respuestas disímiles y tardías postergaron la convocatoria del plebiscito para el martes 11. Luego del no rotundo de Frei y Aylwin a un acuerdo, el anuncio se realizaría ese día en la casa central de la Universidad Técnica del Estado, hoy USACH, en un diseño que planteaba la realización de un referéndum para viabilizar la permanencia o no de Allende. El ejecutivo pensaba que la consulta se iba a perder y, en ese caso, se levantaría como candidato de la Unidad Popular al general Carlos Prats en una eventual elección presidencial. Mientras el golpe se precipita, sumándose Augusto Pinochet11 ese fin de semana largo, tenso y decisivo a los preparativos de meses de algunos altos mandos de las Fuerzas Armadas, los partidos políticos de la coalición de gobierno dicen que no o demoran su respuesta, provocando que el anuncio de Allende no llegué a hacerse nunca. 11 Patricia Verdugo, Los zarpazos del puma. La caravana de la muerte; Catalonia, 2015, págs. 18-20. Lo que pasó y no pasó en Santiago, comenzando por el memorable último discurso del presidente en ejercicio, los Hawker Hunter cuyo ruido ensordecedor amenazaba con destruir La Moneda hasta las imágenes del palacio presidencial en llamas que dieron la vuelta al mundo y la muerte de un presidente, es parte de lo que conocemos desde siempre. No así lo que pasó en regiones y menos en el mundo rural que había vivido un proceso de transformaciones descomunales en apenas ocho años.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~25~ Según el relato de Max Marambio, la noche del 10 en que visitó a Allende en Tomás Moro, mientras espera que el mandatario lo reciba ya se escuchan rumores de movimientos de tropas en especial en Valparaíso y como lo evidenciamos en los relatos por región en varias partes ya había movimientos militares antes del 11. El recuerdo de Marambio sobre Allende, señalando a sus colaboradores que ese es “un rumor ya cotidiano” y que él se irá a descansar ya que al otro día tendrá mucho trabajo12, da cuenta del clima habitual sobre un eventual golpe que se oía cada día. Pero ese martes, esa crónica anunciada cobró vida y dejó una huella profunda en el Chile contemporáneo. Lo que pasó y no pasó en Santiago, comenzando por el memorable último discurso del presidente en ejercicio, los Hawker Hunter cuyo ruido ensordecedor amenazaba con destruir La Moneda hasta las imágenes del palacio presidencial en llamas que dieron la vuelta al mundo y la muerte de un presidente, es parte de lo que conocemos desde siempre. No así lo que pasó en regiones y menos en el mundo rural que había vivido un proceso de transformaciones descomunales en apenas ocho años. Este es un registro que pretende dar luz sobre el Chile invisible del golpe: el campo y sus habitantes quienes, convocados por todos los dirigentes de los partidos políticos de centro izquierda para encabezar el proceso de transformaciones, en especial en el sur, fueron abandonados a su propia suerte. Este es el relato, región por región, de lo que pasó ese día y de sus trágicas consecuencias. 12 Según Marambio, este es el relato de Allende sobre las noticias que llegaban con movimientos de tropas: “A mí no me jodan más con esta historia de que las tropas y esta cuestión, si vienen para acá y me rodean, nosotros vamos a llamar a los nuestros y vamos a rodearlos a ellos. Así que yo me voy a tomar la pildorita. Me voy a acostar a dormir y despiértenme cuando estén las tropas afuera, a esa hora me llaman y me despiertan porque yo ahora voy a tratar de dormir porque hay muchas cosas que hacer mañana.” Víctor León, Edison Ortiz y Raúl Paredes, Vencidos. Crónica de la Unidad Popular en las provincias; autoedición, 2016, pág. 20.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~26~ ATA CA MA

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~27~ Para el año 1973, la región de Atacama, estaba constituida por las provincias de Chañaral, Copiapó y Huasco. A partir del mismo 11 de septiembre el control fue tomado por el Ejército, aunque la mañana de ese día fue de incertidumbre y titubeos hasta que hacía mediodía, ya con la muerte de Allende, como sucedió en otras regiones, las restantes instituciones uniformadas se fueron poniendo a disposición13. Según el informe Rettig esta región contabiliza “19 casos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en la Región de Atacama entre el 11 de septiembre de 1973 y fines de ese mismo año, todas ellas con resultado de muerte y donde la Comisión adquirió la convicción de que existió responsabilidad del Estado por actos de sus agentes o de personas a su servicio”14. Oscar, como militante del MAPU liderado por Garretón, se destacó en el trabajo y la organización de los trabajadores en el sector agrario de Copiapó… Poco antes del golpe militar en las noches en las charlas en el campo, mucha gente joven gustaba escuchar a ese experimentado trabajador que una y otra vez recalcaba la necesidad de la unidad frente al imperialismo y sus yanaconas. Agrupación de Beneficiarios PRAIS, Historia de los ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de Atacama en la dictadura cívico-militar de 1973-1990. No obstante, el informe local del Museo de la Memoria eleva esa cifra a 36 víctimas, 30 de ellas ejecutadas y seis aún desaparecidas15. Lo mismo ocurre con el texto de la Agrupación de beneficiarios del Programa de Reparación y Atención Integral en Salud (PRAIS) de la región, Historia de los ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de Atacama en la dictadura cívico-militar de 1973-1990”, que actualiza esa cifra en 41 (25 ejecutados y 16 detenidos desaparecidos). Dicha narración plantea nuevos casos que han ido apareciendo como lo podremos observar en esta investigación. Si bien la región tiene una conocida impronta minera, hubo espacios también para el desarrollo de la ruralidad y de una incipiente agricultura que 13 Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Archivos de la Memoria en Chile. Investigación, catastro y recopilación de patrimonio tangible e intangible sobre los Derechos Humanos en la región de Atacama, 2021, pág. 14 14 Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, op. cit., 1996, pág.264. 15 Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Archivos de la Memoria en Chile, op. cit., pág. 12.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~28~ tuvo su época de gloria en el valle del Huasco durante el siglo xix y que todavía mantiene alguna significancia dada la trashumancia que lleva a muchas personas de la minería a la agricultura y el pastoreo y viceversa. La región de Atacama, el acceso norte del Chile tradicional, se ha caracterizado por la dispersión geográfica y una escasa presencia de la ruralidad. La gente de ese mundo se agrupa en general en comunidades que habitan en torno a las cuencas a más de dos horas de distancia de la capital regional, áreas rezagadas donde es muy difícil acceder. Avelino Araya, encargado de comunicaciones de INDAP Copiapó, cree que ese fue el motivo por el cual “las noticias del golpe en la ruralidad llegaran tarde”16. Algo similar plantea la periodista Jessica Acuña, residente en Copiapó quien ha investigado el tema de la represión en la región: “aquí el mundo rural es distinto a otras partes. Aquí, por ejemplo, está el sindicato de leñadores de Tierra Amarilla que son collas… muchos de ellos no tienen educación vivían en las aguadas, vivían del pasto, la alfalfa, la recolección de leña y la crianza de cabras”17. En general, en el mundo rural de la región hay mucha trashumancia que va de la ruralidad, en especial desde los valles transversales de la región de Coquimbo, a la minería y de vuelta cuando hay épocas de sequía tal como lo describe bastante bien en su texto autobiográfico José Campusano18. Y si bien las secuelas del impacto del día 11 de septiembre llegaron en general con días de retraso, y golpearon duramente, en especial al mundo minero, no estuvieron exentos de lo mismo los campesinos y sus familias. Jessica Acuña tenía tres años al momento del golpe. Siendo ya adulta pudo entender el vago recuerdo que tenía de esos días “12, 13 o 14 de septiembre, vivíamos en calle Maipú en un segundo piso, leyendo este libro – se refiere a Historia de los ejecutados y detenidos desaparecidos del PRAIS local-, logré entenderlo. En el primer piso estaba la sede del PS. Recuerdo que estaba con mi hermano abrazados al momento que los militares allanaron metralletas en ristre el local y se escuchaban muchos gritos de mi padre diciéndoles que allí había también niños”19. Don Guillermo Castillo Luna, es un próspero pequeño agricultor que, como casi todo el mundo en la zona, también fue minero. Tiene un par de hectáreas en la localidad de San Pedro, distante 25 kilómetros de la ciudad de Copiapó. Recuerda que se desempeñaba por esos días en el mineral de Potrerillos: “llegamos a trabajar y ahí estaban los preparativos para defender al presidente. Por la radio, que estaba 16 Conversación con Avelino Araya, Copiapó, 13 de febrero de 2023. 17 Conversación con Jessica Acuña, Copiapó, 12 de febrero de 2023. 18 José Campusano, Sembrando horizontes, Ediciones Horizontes, 2013, pp. 35-72. 19 Conversación citada con Jessica Acuña.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~29~ a todo volumen, nos enteramos de la muerte del presidente. Al otro día teníamos una reunión, pero no nos dejaron entrar… En El Salvador pescaron al gerente don Ricardo García, Benito Tapia y Maguindo Castillo, los trajeron aquí abajo y en Cardones los fusilaron. Dijeron que se habían intentado arrancar”20. Caupolicán Vargas, hermano de Felix, minero y ex GAP detenido desaparecido, relata que el 11 “fue como un terremoto gigante. Se les desordenó la vida. Él era dirigente del club deportivo y de los comités paritarios de Potrerillos. El día del golpe, se tomaron la refinería, pero con el afán de cuidar la producción para que no llegaran a sabotearla. Fue detenido el 12 de septiembre. De la comisaría de Potrerillos a la cárcel de Copiapó y luego fue devuelto al mineral”21. Zita Cabello, hermana de Winston uno de los ejecutados por la caravana de la muerte recuerda así el día 11: “comenzó como cualquier otro día. A medida que comenzaba a iluminarse el cielo, los chilenos despertaban, abrían las ventanas, desayunaban y se preparaban para el trabajo y la escuela… esa mañana, en nuestro hogar en la ciudad minera de Copiapó, un pájaro cantaba afuera de la ventana de la cocina… me despedí de ellos [esposo e hijo] con un beso y salí cerca de las 8:00 AM para tomar el bus e ir a dar clases a la Universidad Técnica del Estado, de Copiapó… El bus iba tan repleto que tuve que aferrarme a una manilla que colgaba del techo del vehículo y dejarme empujar… No habíamos recorrido ni diez minutos, cuando el chofer encendió la radio y, de improviso, una voz estridente se dejó oír en todo el bus… anunciaban que había comenzado el golpe”22. Angélica Palleras, hermana de Adolfo también ejecutado por la caravana de la muerte relata que “tiempo antes del golpe apareció frente a la casa de nuestra familia un rayado que decía ‘Yakarta va’, cuando Adolfo llegó a la casa dijo que significaba que venía el golpe y la noche de los cuchillos largos… Cuando comenzó el golpe, Adolfo fue declarado prófugo y lo buscaban. Tuvo oportunidades de irse, pero sintió el compromiso de quedarse junto a sus compañeros. El último recuerdo que tengo de él fue estar en la plaza con la tensión inminente y veo que viene saliendo de una perfumería, entonces lo llamé, quería saber de él, qué pasaba con él… nos abrazamos e hicimos cariño y le dije cuídate, le pedí que no lo mataran, me dijo que me cuidara y nos despedimos… La muerte de nuestra gente mató todo el proyecto. Los mataron a ellos y mataron los sueños. Y lo nuestro fue una guerra contra el neoliberalismo y lo teníamos claro en ese entonces”23. 20 Conversación con Guillermo Castillo Luna, Copiapó, 13 de febrero de 2023. 21 Agrupación de Beneficiarios PRAIS, Historia de los ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de Atacama en la dictadura cívico-militar de 1973-1990, editorial Talleres Sartaña, 2019, pp. 40 y siguientes. 22 Zita Cabello-Barrueto, Historia de un hombre que se negó a huir, Ceibo ediciones, 2016, págs. 29-32. 23 Agrupación de Beneficiarios PRAIS, Historia de los ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de Atacama en la dictadura cívico-militar de 1973-1990, op. cit., págs. 43-44.

HISTORIAS, MEMORIA RURAL Y FUTURO: A 50 años del Golpe de Estado ~30~ En el Memorial de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Copiapó que está en el frontis del acceso al cementerio local figuran las 39 víctimas. Dieciséis de ellos corresponden a ejecutados políticos (13) y detenidos desaparecidos (3) de la caravana de la muerte que encabezó el general Sergio Arellano Stark. A la nómina de 39, la comisión local de derechos humanos agrega los nombres, como detenidos desaparecidos y a petición de sus familiares, de Agustín Villarroel Carmona y Luis Segovia Villalobos asesinados en Tocopilla y cuyos restos depositados en el mausoleo del cementerio de Copiapó como ejecutados no han sido bien identificados, motivo por el cual fueron enviados a laboratorios extranjeros para su clarificación24. También la Agrupación de Beneficiarios PRAIS de Atacama, agrega en el texto ya comentado otros nombres de víctimas caídas bajo el régimen militar y cuyos casos no están aún aclarados como el de Gloria Soto Stockle, estudiante universitaria muerta el 29 de enero de 1984 en un confuso incidente que se desarrolló en una fiesta en el casino de oficiales del regimiento de infantería motorizada de Copiapó. También las hermanas Quispe Cardozo, pastoras trashumantes, encontradas colgadas el 3 de diciembre de 1974 a 4000 metros de altura en la cordillera de Atacama y cuyo caso abordaremos luego; Juan Varas desaparecido desde Chañaral en 1986; Juan Rojas, conscripto sublevado del regimiento de Copiapó quien, junto a otros soldados, raptaron un bus para escapar a Cuba por Antofagasta, siendo interceptados en Chañaral y en el enfrentamiento resultó muerto, no habiendo información oficial sobre su deceso; David Miranda Luna, oriundo de Vallenar detenido desaparecido; Mario Romero Robledo y Sonia Valencia Huerta, y Germán Cuello Yuskevic, militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) asesinados en Coquimbo el 31 de diciembre de 1977 por una explosión luego de ser torturados y maniatados por agentes de la DINA. Ambos eran estudiantes de la sede Copiapó de la Universidad Técnica del Estado (UTE). Se agregan José Tulio Barraza, quien murió el 22 de diciembre de 1974, al interior de la tenencia de Carabineros de Pueblo Hundido; Bruno Delpero Panizza, ciudadano de origen italiano quien fue muerto mientras se desplazaba en bicicleta al desobedecer una 24 Ibid, pp. 40 y siguientes. Adolfo tuvo oportunidades de irse, pero sintió el compromiso de quedarse junto a sus compañeros. El último recuerdo que tengo de él fue estar en la plaza con la tensión inminente y veo que viene saliendo de una perfumería, entonces lo llamé, quería saber de él, qué pasaba con él… nos abrazamos e hicimos cariño y le dije cuídate… Angélica Palleras.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjA1NTIy