En el Salón Torres del Paine del Ministerio de Agricultura, el jurado nacional del concurso Historias de Nuestra Tierra, organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), se reunió para seleccionar los cuentos y poemas ganadores de la versión 2018 del tradicional certamen literario.
Cabe destacar que este año se recibieron 2.948 obras escritas por niños, niñas, jóvenes y adultos provenientes de diversos puntos del país, quienes participaron a través de las categorías “Me lo contó mi abuelito”, “Historias campesinas” y “Poesía del Mundo Rural”. En cuanto a los premios especiales, a los ya conocidos “Pueblos Originarios”, “Mujer Rural”, “Profesor Rural” y “A la trayectoria”, en esta versión se sumaron las distinciones “Oficios Tradicionales” y “Migrantes”.
El jurado nacional del Concurso Historias de Nuestra Tierra 2018 reúne a destacados representantes del mundo educacional y cultural del país. En la categoría “Historias campesinas”, fue integrado por Osvaldo Cádiz, investigador del folclore y coreógrafo del conjunto Palomar; Héctor Velis-Meza, periodista, profesor de oratoria y estudioso del lenguaje; Diego Zúñiga, editor y autor de novelas como “Camanchaca” y el libro de cuentos “Niños héroes”; María José Cumplido, historiadora, editora de contenidos en Memoria Chilena y autora de los libros “Chilenas”
y “Chilenas rebeldes”; Claudia Olavarría, licenciada en letras, máster de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil de la Universidad de Castilla, coordinadora general de la Biblioteca Escolar Futuro UC y socia y editora de Gata Gorda Ediciones.
En la categoría “Poesía del mundo rural”, el jurado fue conformado por Floridor Pérez, profesor rural, poeta y crítico literario; Elicura Chihuailaf, poeta mapuche y obstetra, Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura 1994, por “De sueños azules y contrasueños” (categoría poesía inédita) y Premio Municipal de Literatura de Santiago 1997; Paula Ilabaca, poeta y licenciada en letras, ganadora del Premio Pablo Neruda de Poesía Joven 2015; Domingo Pontigo, cantor popular (a lo poeta, a lo humano y a lo divino) y profesor rural; e Ina Groovie, profesora de lenguaje y literatura y escritora en diversos medios.
El jurado de “Me lo contó mi abuelito” contó con la participación de Sonia Montecino, escritora y antropóloga, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile 2013; Josefina Muñoz, representante del Ministerio de Educación y encargada de la edición Mineduc; Manuel Peña, escritor, investigador literario y especialista en literatura infantil, miembro de IBBY Chile; Mauricio Paredes, ingeniero civil eléctrico UC y escritor dedicado a la investigación y difusión de la literatura infantil; y Esteban Cabezas, periodista, crítico de cine y gastronomía y escritor de literatura infantil.
Osvaldo Cádiz relevó la existencia del certamen y su importancia en la preservación de la tradición oral del país. “Para mí cada año es descubrir a Chile, porque en cada etapa van surgiendo nuevas historias, nuevas sensaciones de los cientos de hombres y mujeres a lo largo del país que envían sus relatos (…) Este concurso está destinado a transformarse en una gran biblioteca, inmensa, porque con el paso de los años cuando alguien quiera saber cómo era la identidad del chileno, les van a decir ‘aquí están, lean estos trabajos’”.
Por su parte, Héctor Velis-Meza destacó que “llevo ya cinco años siendo miembro del jurado de este concurso y algo me llamó la atención en esta oportunidad: creo que es la primera vez que participan los migrantes y lo que me llamó mayormente la atención fue la calidad de los trabajos que ellos presentaron; estaban muy bien narrados”.
Claudia Olavarría, que este año se integró por primera vez al jurado del certamen, comentó que “es bien notable como uno lee las identidades locales a través de la mano de personas que escriben por gusto y no necesariamente por oficio(…) El ir caminando a través de Chile con la escritura de los chilenos y chilenas es una experiencia muy interesante”.
La vicepresidenta ejecutiva de FUCOA, Francisca Martin, destacó la gran participación que tuvo el concurso este año y los nuevos premios especiales. “En esta versión quisimos recoger aquellos relatos propios de los migrantes, quienes han llegado al país y tienen mucho que decir acerca de nuestro campo y cultura rural. Asimismo, hemos querido relevar aquellos oficios tradicionales que forman parte de nuestra identidad, que debemos empeñarnos en relevar y que no se pierdan para las futuras generaciones. Esperamos que el próximo año sean más quienes se animen y participen en este tradicional certamen único en su tipo, que nos permite conocer no sólo grandes poemas y relatos, sino también a grandes escritores a lo largo de Chile”, señaló.
Los ganadores nacionales y regionales del concurso Historias de Nuestra Tierra 2018 serán publicados el próximo 21 de diciembre en el sitio web www.concursocuentos.cl