La décima segunda versión del Carnaval de Historias de Nuestra Tierra, ciclo itinerante de cultura y capacitación organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), se hizo presente en la provincia de El Loa, Región de Antofagasta, específicamente en la comuna de San Pedro de Atacama, donde reunió a cientos personas.
La actividad fue encabezada por el ministro de Agricultura, Carlos Furche, junto a la vicepresidenta ejecutiva de FUCOA, Bárbara Gutiérrez; el alcalde de San Pedro de Atacama, Aliro Catur; y el seremi de Agricultura de Antofagasta, Jaime Pinto, entre otras autoridades del agro y de la zona.
El ministro Furche expresó que a través de este carnaval se busca que “se preserve la tradición del mundo rural, de la agricultura, porque al final del día es parte constitutiva de la identidad de Chile. Y esto tiene una especial relevancia, ya que aquí hay numerosas comunidades indígenas y justamente hoy la Presidenta de la República ha anunciado un plan para el desarrollo de La Araucanía, pero al mismo tiempo un conjunto de medidas destinadas a dignificar y reconocer el aporte de las comunidades indígenas al desarrollo de nuestro país”.
La jornada comenzó con un pasacalles encabezado por la agrupación local “Lakitas Amautas”, que deleitó a la gente con batucadas y percusiones de ritmos como las morenadas, caporales, diabladas y cuecas nortinas, entre otras.
El Carnaval de Historias de Nuestra Tierra es un evento inclusivo para la comunidad, por lo que hubo actividades para todo público, como una obra de teatro basada en un cuento ganador del concurso Historias de Nuestra Tierra 2016. En esta ocasión fue representado el relato “La botica”, escrito por Paula Nievas, ganadora del primer lugar nacional y primer lugar en la Región de Antofagasta en la categoría “Historias Campesinas”.
Paula explica que “el cuento está basado en una botica, que de hecho aún existe, y cuenta el choque cultural que se dio cuando llegaron las dos grandes cadenas de farmacia acá”.
Asimismo, se invitó a toda la región a participar en la versión 2017 del certamen, que cumple 25 años relevando y entregando cultura rural al país y cuya convocatoria se encuentra abierta hasta el 27 de agosto (mayor información en el sitio web www.concursocuentos.cl).
Los servicios del agro y organismos públicos que participaron en este evento realizaron actividades y talleres de capacitación enfocados en los/as agricultores/as y habitantes de la zona. En esta oportunidad se desarrollaron las capacitaciones “Cerámica atacameña”, a cargo de la Fundación Artesanías de Chile; “La gran carrera de la inocuidad”, a cargo de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (Achipia); “Tradición del cuentacuentos”, a cargo de FUCOA; “Yo cuido el agua con Rigoteo” de la Comisión Nacional de Riego (CNR); e “Identificación y control de la maleza mostaza negra”, a cargo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia).
Una de las participantes de la capacitación sobre cerámica atacameña fue Ada Butrón, quien recordó su infancia cuando jugaba a hacer figuras de animales con greda. “Mi mamá nos enseñó a hacer llamas, perros y gatos en barro. Hoy cuando me entregaron un pedazo de greda, recordé cuando era pequeña”, expresó.
Otra de las asistentes al carnaval fue Lilu Eijo, una de las niñas y niños que participaron en “La gran carrera de la inocuidad”. Lilu comentó que “me gustó mucho el concurso y gané un caleidoscopio. También aprendí que hay que lavarse las manos y la fruta y que hay que hacer ejercicio”.
Además los participantes de estos talleres recibieron “Colaciones de Nuestra Tierra”, elaboradas por la conocida panadería y pastelería local “Franchutería”, que incluyeron productos de la zona y preparaciones como un croissant de chocolate y chañar.
FIA y Conaf también estuvieron presentes con stands de información y difusión del quehacer institucional y sus programas de apoyo dirigidos a agricultores/as.
Por su parte, la CNR en el marco de su campaña “Yo Cuido el Agua” nombró una nueva brigada escolar integrada por alumnos de enseñanza básica de la Escuela E-26 de San Pedro de Atacama. Esta iniciativa busca involucrar a niños y niñas en el cuidado y buen uso del agua y seguir sumando brigadistas en establecimientos educacionales de todo Chile.
En su ciclo itinerante, el Carnaval de Historias de Nuestra Tierra visitó la Región de Antofagasta luego de haber recorrido las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.