Frente a la comunidad educativa de la Escuela Paul Harris de Punta Arenas, se lanzó la versión XXII del concurso de cuentos “Historias de Nuestra Tierra” que el Ministerio de Agricultura, a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro, FUCOA, lleva a cabo año a año para dar un espacio para que niños, niñas, jóvenes y adultos que viven en zonas rurales, puedan compartir su creatividad y talento, a través de cuentos donde compartan historias sobre las tradiciones y costumbres que les ha tocado vivir o que sus generaciones anteriores les han traspasado.
La ceremonia contó con la presencia de los ganadores de la versión 2013 y de las autoridades del sector del agro liderados por la Seremi de Agricultura Etel Latorre. Todos junto a Elisabeth Ulloa, Directora de la Escuela Paul Harris, destacaron la posibilidad de rescatar de actividades como ésta el aporte que el fomento de la lectura y la escritura genera, especialmente en los niños.
A la ceremonia asistieron los ganadores de la versión 2013, que llegaron desde diferentes puntos de la región para recibir ejemplares de las antologías de Historias Campesinas, Poesías del Mundo Rural y Me Lo Contó Mi Abuelito.
Especial atención generaron los alumnos ganadores Gabriel Miranda y Nicol Barrientos quienes viajaron desde la comuna de Laguna Blanca, distante a 100 kilómetros de la capital regional, para recibir sus antologías. Ambos obtuvieron el segundo y tercer lugar, respectivamente, en la
categoría “Me lo contó mi abuelito”. También fue destacada la presencia de María Antonieta Barrientos, escritora no vidente, quien resultó ganadora en las categorías “Historias Campesinas” y “Poesía del mundo rural”.
Etel Latorre, Seremi de Agricultura valoró esta actividad, destacando la importancia que este certamen tiene, al ser único en su tipo a nivel nacional. “Hemos lanzado hoy esta actividad desde una escuela de nuestra región, para posicionar este concurso como una iniciativa que
no sólo potencia el rescate de historias tremendamente ricas del campo chileno, sino además para promover nuestra cultura como región, preservada a través de estos cuentos orales, fruto de la tradición de una región históricamente ligada a la agricultura y la ganadería. Junto a ello,
tenemos la responsabilidad además de aportar con un certamen como este al mejoramiento de la educación, para tener una de mayor calidad, más potente y pública, con acceso para todos en igualdad de condiciones”.
Elisabeth Ulloa, Directora de la Escuela Rotario Paul Harris agradeció la oportunidad de participar en esta actividad, valorando el interés que la Seremía de Agricultura demostró al convocar a este establecimiento que atiende a niños con necesidades especiales. “Es interesante saber que
iniciativas como estas tienen como objetivo rescatar tanta tradición oral que pasa de generación en generación en el campo magallánico. Para nosotros es una oportunidad enorme la de colaborar en este concurso, oportunidad que agradecemos y valoramos sinceramente”.
Ejemplares de antologías también fueron entregadas a la biblioteca de la Escuela para enriquecer el proceso lector de los niños con necesidades especiales.
Principales novedades de la versión 2014
La principal novedad de esta XXII versión del certamen es que solo podrán participar quienes residan permanentemente en zonas rurales de Chile desde hace al menos dos años, lo que representa un gran desafío para la organización.
Otro de los cambios introducidos en esta versión es la existencia de un jurado único y especializado que definirá a los ganadores regionales y nacionales.
Premios
El concurso entregará importantes premios para los tres primeros lugares a nivel regional y nacional, en todas las categorías: Historias campesinas (mayores de 14 años); Me lo contó mi abuelito (menores de 14 años) y Poesía del mundo rural (todo participante).
Los interesados pueden participar hasta el lunes 27 de octubre de 2014 subiendo sus trabajos a través de www.concursocuentos.cl o enviando sus trabajos a Concurso Cuentos, FUCOA, Teatinos 40, piso 5, Santiago. También se pueden entregar en las Seremi de Agricultura y en las oficinas de Indap, en regiones.